¿CÓMO CONSERVABAN LOS AMERICANOS SUS ALIMENTOS MIENTRAS
REALIZABAN SUS RUTAS?
En la época
de la Colonia no existía la nevera, y los enlatados no eran tan comunes. Los
americanos tenían que conservar sus alimentos mientras viajaba y para esto
tenían varios métodos.
Entre estos
métodos se encontraban: la deshidratación, el ahumado y la salazón.
La
deshidratación consiste en reducir la cantidad de agua en un alimento a menos
del 13%. En la Colonia los alimentos eran deshidratados poniéndolos a que se
secaran bajo el sol. La deshidratación era usada para alimentos como las frutas
y los higos.
Para la
carne y el pescado se utilizaban la salazón y el ahumado que, aparte de
conservar los alimentos les dan un mejor sabor.
En 1804 el
francés François Appert invento una forma para conservar las frutas, las carnes
y los vegetales. El procedimiento consistía en calentar los alimentos y luego
ponerlos en un recipiente herméticamente cerrado. Este proceso se llamó la
appertizacion, era un proceso de esterilización que consistía en introducir los
alimentos a conservar, calentarlos a 100°C en frascos de cristal que cerraba
herméticamente con tapones de corcho.
Como en
1810 no existían las neveras, la forma de conservar los alimentos para evitar
que estos se pudrieran era muy diferente. Uno de los métodos que se usaban era
salar la carne y condimentarla con especias. También se mantenían los alimentos
en lugares secos y oscuros y envueltos en diferentes sustancias como azúcar,
vinagre, grasa, aceite entre otros. Por eso es que estos productos tenían tanta
importancia en esta época.
En esta
época y más específicamente en estos territorios (el nuevo mundo) no se conocía
el termino de conservación ya que par que un alimento se conserve no puede
estar en contacto con el aire ya que este carga microorganismos los cuales como
los hongos dañan la comida y le dan una categoría de putrefacción.
Probablemente en esta época lo que hacían los viajeros es parar en cada pueblo,
comer y cargar en su caravana poca cantidad de alimentos los cuales eran
consumidos de manera rápida para evitar que llegaran a este estado en el cual
ya no son comestibles. Otra manera seguramente utilizada era llevar a los
animales como el pollo vivo y en el camino se le daba muerte para el consumo
humano. La carne y el pescado se les puede aplicar sal y dejarlos secar para
aumentar el tiempo de ser comestible, pero no por demasiado.
Por lo cual
se puede concluir que en estos momentos no existía un sistema de alimentos que
se puedan conservar, lo que provoca que el movimiento de pueblo en pueblo se
rápido para prevenir la escases de la comida y mantener en alto la
supervivencia hasta el punto final del recorrido.
Los
enlatados en esos momentos no existían como los conocemos hoy en día, pero
probablemente si tenían una manera de cargar los alimentos para que sea más
eficiente el movimiento de las personas por las rutas que realizaban.
¿PORQUE NUESTROS HÉROES ANTEPASADOS NO NARRABAN SUS DERROTAS, SINO SUS
TRIUNFOS?
ARGUMENTACIÓN DE LA HIPÓTESIS.
El de no narrar sus derrotas obedece a la
generación de un discurso ideológico que se fundamenta en la exaltación de la
imagen de los participantes en los procesos de independencia. Era necesario
construir para le época el sentido nacionalista de patria, de republica
teniendo, como referente a los próceres o héroes que lideraban las guerras, las
batallas y los enfrentamientos con los ejércitos españoles.
Es importante destacar el origen social,
económico y familiar de los próceres, en su gran mayoría eran socialmente
originarios de las familias prestantes que dentro de la estratificación social
de las colonias pertenecían a grupos como los criollos para el caso de Colombia
o los mantuanos para el caso de Venezuela.
La fecha está clara: 7 de agosto de 1819. Tan
clara que, permitiendo una pequeña generalización, colombiano que se respete
saca a ondear la bandera, sin falta y orgulloso, ese día.
Luego vienen las palabras que no se olvidan:
Batalla del Pantano de Vargas, la de Boyacá, el Grito de Independencia, Bolívar
y Santander, y en un más o menos de términos, lugares y fechas, queda ahí la
historia de la Independencia.
Y no, ella es todo un cuento, de miles de
páginas, esfuerzos, preguntas y un montón de cosas más.
"A menudo se nos explica que la
Independencia 'ocurrió' el 20 de julio de 1810, momento en el que los criollos
armaron una revuelta porque el señor Llorente decidió no prestarles un florero.
Pero la independencia fue un proceso mucho más amplio y complejo, que comenzó a
finales de la colonia y se extendió hasta después de la Batalla de Boyacá",
cuentan en uno de los libros de la Colección Bicentenario, Historia hoy, del
Ministerio de Educación Nacional
Una historia que pasa por la geografía, la
literatura, la educación, el arte, la ciencia, la medicina, el vestuario de la
época, las fiestas, los periódicos y puntos suspensivos.
Por ejemplo, preguntar por qué se empezó a
pensar en la Independencia, entre muchas cosas, puede tener respuestas así:
"Estados Unidos se había independizado, entonces la clase dirigente de acá
vio que otros habían podido y por tanto, que también se podía para Colombia.
Además, los criollos, que se sentían españoles, pero discriminados, estaban
listos para liderar el proyecto", señala Magdalena Restrepo, licenciada en
Ciencias Sociales y profesora de Historia.
Eso sin contar que los periódicos ya estaban
por esa época y que las ideas de la Ilustración, añade Magdalena, se podían
difundir a través de ellos.
Y, eso sí, las posiciones eran muchas, porque
unos querían la independencia total de España y otros solo pensaban en mayor
libertad.
Si se sigue, los interrogantes y la historia
no acaban. Es solo detallar el proyecto del Ministerio, que les pidió a los
estudiantes preguntar sobre la Independencia. Fueron 200 dudas, como la de
Alejandra Rhenals Petro: "¿por qué nuestros héroes antepasados no narraban
sus derrotas, sino sus triunfos?".
Relatos
de la época
Lo interesante de la historia es que puede
verse como todo un cuento, para sentarse a escuchar o a leer, y hacerse una
película completa.
En últimas, como se escucha por ahí, casi como
un cliché, "quien no conoce su historia está condenado a repetirla".
Ahora bien, dice Magdalena, "la verdadera
importancia de conocerla, es lo que podemos hacer con ella, como pensar nuestro
presente y coger las riendas de la Nación que somos y tenemos".
Para quedar antojados, cuentan en otro de los
libros del Bicentenario: "¿Pero qué pasó en realidad después de 1810? ¿Qué
implicaciones tuvieron las diferentes declaraciones de Independencia que
acontecieron ese año?".
Y una más, que se puede leer en una de las páginas de la serie Historia de la Independencia de Colombia, que circulará cada martes con EL COLOMBIANO: "Salir a mirar los carruajes era una de las atracciones que más curiosidad causaba entre los santafereños. Esta actividad y la reunión diaria en el altozano de la Catedral constituían excelentes oportunidades para ver y comentar los atuendos que vestía la familia del Virrey".
Excelentes temas para leer y engrosar nuestros conocimientos.
ResponderEliminarExcelentes notas la felicito
ResponderEliminarGran información de los acontecimientos de la edad antigua y los grandes argumentos para reabastecer nuestra información cotidiana.
ResponderEliminarExcelente información es de suma importancia saber y reconocer la información que de nos brinda.
ResponderEliminar